Tips para Escoger Comercializador de Energía Eléctrica en Colombia

En Colombia, los usuarios de energía eléctrica tienen la libertad de escoger a su comercializador, sin embargo, el consumo mensual de energía en kWh-mes (kilovatios hora por mes) es una variable clave, bien sea para clasificarse como Usuario No Regulado o si es un Usuario Regulado la cantidad de kilovatios es relevante para que un comercializador de dicho mercado se interese en atender un usuario o sea económicamente viable el cambio.

Esta libertad de escogencia, significa que los usuarios pueden no solo escoger sino comparar diferentes ofertas y elegir la mejor. Si estás pensando en cambiar de comercializador de energía, aquí tienes algunos tips que te ayudarán a tomar una decisión informada:

1. Entiende cómo funciona el mercado de energía

Antes de empezar a comparar ofertas, es importante que entiendas cómo funciona el mercado de energía en Colombia. La tarifa de energía está dividida en tres componentes: generación, comercialización, transmisión, distribución, restricciones y pérdidas.

genera una imagen realista que represente el ciclo de la energía eléctrica, generación (hidráulica, solar, térmica, eólica), transmisión en redes de alta tensión y distribución en las ciudades a industrias y hogares
Imagen generada con IA de BING.
  • Generación: Este componente corresponde al costo de producir la energía eléctrica. Incluye los costos de las centrales eléctricas, como el costo del combustible, la mano de obra y el mantenimiento. Representa aproximadamente el 33% del total de la tarifa.
  • Transmisión: Este componente corresponde al costo de transportar la energía eléctrica desde las centrales eléctricas hasta las subestaciones de distribución. Incluye los costos de las líneas de transmisión, las subestaciones y el personal de operación. Representa el 6% del total de la tarifa.
  • Distribución: Este componente corresponde al costo de distribuir la energía eléctrica desde las subestaciones de distribución hasta los hogares y empresas. Incluye los costos de las redes de distribución, las subestaciones de distribución y el personal de operación. Representa cerca del 37% del total de la tarifa.
  • Comercialización: Este componente corresponde al costo de comercializar la energía eléctrica. Incluye los costos de las empresas comercializadoras, como el margen de comercialización, el riesgo de cartera y los pagos al Administrador del Sistema de Interconexión Nacional (SIN). Representa alrededor del 9% del total de la tarifa.
  • Restricciones: Este componente corresponde al costo de las restricciones técnicas del sistema eléctrico. Incluye los costos de las pérdidas de energía, las interrupciones del servicio y las restricciones de capacidad. Representa un 8% del total de la tarifa, sin embargo suele ser una de las componentes más volátiles de la misma.
  • Pérdidas: Este componente corresponde a la energía eléctrica que se pierde en el sistema de transmisión y distribución. Representa aproximadamente 7% del total de la tarifa.

2. Compara precios y condiciones

Una vez que entiendas cómo funciona el mercado de energía (algo en lo que en Energy Advisors te podemos ayudar), puedes empezar a comparar ofertas de diferentes comercializadores.

  • Debes comparar las condiciones de las ofertas, como el período de permanencia, las penalizaciones por incumplimiento y los servicios adicionales que ofrecen.
  • Debes comparar los precios de Generación y Comercialización (por ser los componentes negociables, para los usuarios No Regulados), pero debes asegurarte de compararlos en la misma base (mismo mes).
  • Debes dejar en claro los costos del cambio (adecuaciones), si hay lugar a ellas
  • Asegurate de contar con la documentación técnica de la instalación (documentos del medidor) estos es clave para poder realizar el cambio.

3. Lee los contratos detenidamente

Antes de firmar un contrato con un comercializador, debes leerlo detenidamente para asegurarte de entender todos los términos y condiciones.

En el contrato debes encontrar información sobre el precio pactado de la energía, el mecanismo de indexación, las condiciones de permanencia, las penalizaciones por incumplimiento y los servicios adicionales, entre otros.

En Energy Advisors también contamos con abogados especializados en Servicios Públicos domiciliarios que te pueden ayudar a revisar los contratos de suministro de energía eléctrica.

4. No te apresures y asesórate

Elegir un comercializador de energía es una decisión importante. No te apresures y compara diferentes ofertas antes de tomar una decisión. En Energy Advisors te asesoramos para tomar la mejor decisión, no solo aplicando estos tips, sino con información relevante del mercado, escríbenos al Whatsapp o a nuestro correo info@energyadvisors.com.co

Energy Advisors

Somos una empresa de Consultoría especializada en la contratación, análisis de mercado, auditoría de facturación y capacitación en energía eléctrica y gas natural en Colombia. Nuestro equipo de consultores cuenta con amplia experiencia en el sector energético colombiano, gracias a ello estamos en capacidad de encontrar oportunidades de mejora y ahorros en los costos de sus facturas de electricidad y gas.

Los comentarios están cerrados.