El 3 de noviembre de 2014 los precios del WTI rompieron el piso de 80 USD/Bbl situándose en 78.77 USD/Bbl, según datos oficiales de la EIA (Energy Information Administrarion). Ese día era festivo en Colombia, pero el 4 de noviembre aún no se sentían los efectos de la caída de los precios del crudo pues la TRM se situaba en 2061.92 $COP/USD que era una tasa de cambio que apenas había tenido una devaluación del 7% respecto a los 1926.83 $COP/USD de la TRM del 31 de diciembre de 2013.
Pero solo 5 días después (8 de noviembre de 2014) con un precio de WTI casi invariable de 78.71 USD/Bbl, ya teníamos una tasa de cambio de 2103.25 $COP/USD. Es decir en solo 5 días el peso colombiano perdió 2% de valor frente al dólar y acumulaba una devaluación de 9.15% en lo corrido de 2014. Desde ese momento el dólar no volvió a estar por debajo de 2103.25 $COP/USD, a medida que los precios del petróleo bajaban.
A hoy 13 de enero de 2015 y respecto a la TRM del 8 de noviembre de 2014, el peso acumula una devaluación de 54.36%. Ya en muchos otros textos se ha analizado el impacto que esto tiene en la economía, pero nadie ha abordado el impacto en pesos que este incremento tiene en los costos del gas natural, especialmente para los industriales, grandes y medianos que han absorbido totalmente el incremento ocasionado por la devaluación.
Las tarifas de gas natural en Colombia constan de diferentes componentes entre los que se encuentran el Suministro, que es básicamente el precio del gas en boca de pozo, el Transporte, que corresponde evidentemente al costo de mover las moléculas entre el campo de producción y las ciudades, la distribución, que corresponde a la remuneración de los costos asociados a las redes de tuberías para entregar el gas en las instalaciones de los usuarios y la comercialización, que corresponde a un margen que se reconoce por la intermediación y administración de los contratos al comercializador y finalmente la componente de pérdidas que es un valor que reconoce la regulación como un porcentaje del gas que se pierde en las etapas de transporte y distribución.
Ahora bien de esas componentes el suministro y el transporte que pueden a llegar a ser hasta el 80% de la tarifa (dependiendo del rango de consumo y la ubicación) se fijan en dólares pero se convierten a pesos para efectos de facturación dejando todo el riesgo cambiario en el usuario final, por esta razón las empresas colombianas han asumido los mayores valores del precio del gas en pesos, como resultado de la devaluación, lo que ha afectado sus flujos de caja he impactado los costos de producción. Por ejemplo si una industria en Bogotá paga 2.5 USD/MBTU por suministro y 1.5 USD/MBTU por Transporte mientras en noviembre de 2014 pagó 311.65 $COP/m³ en noviembre de 2015 por los mismos 4 USD/MBTU pagó en pesos 438.1 $COP/m³ es decir 40.56% más. (Nota: Se liquida con la TRM del último Día. Intencionalmente se dejó una tarifa de transporte fija, para efectos del ejemplo)
Lo anterior sin tener en cuenta las alzas en el interior (Cundinamarca, Bogotá, Antioquia, Valle y Eje Cafetero) asociadas a los incrementos de precio de suministro que en su mayoría quedaron atados al Índice de Precios al Consumidor (IPC) y que se empezó a aplicar en diciembre de 2015 con un incremento del 6.39% (variación (IPC nov-2015)/(IPC nov-2014)) Ver: Artículo: Variación del Precio del Suministro Será 6.39%. En el caso de la Costa, la situación es más compleja y amerita un análisis particular por aparte, pero diremos que también hubo incrementos en los precios debido a que en su mayoría se cerraron contratos de 1 año en medio de un escenario de escasez de gas; lo anterior a pesar que algunos contratos a 5 años se indexarán en parte con la variación de los precios del WTI.
Los errores de facturación por los que los usuarios pagan más.
La historia no termina ahí, falta hablar de las diferencias en facturación que se presentan en las facturas debido a errores u omisiones de algunos comercializadores y que muchas veces no son detectadas por los usuarios por falta de expertise en el tema y terminan pagando más de lo que deberían. Por ejemplo, en los últimos meses, la firma Energy Advisors S.A.S ha detectado diferencias que van desde 0.12 USD/MBTU (10.7 $/m³) a 0.19 USD/MBTU (21.8 $/m³) en una de las componentes de la tarifa, debido a errores en la liquidación relacionados con la tasa de cambio, particularmente a clientes industriales en la zona de Cundinamarca y Bogotá.
Estos errores pueden representar $900,000 o más para una industria con un consumo de aproximadamente 85,000 m³-mes, hasta $15,260,000 para una industria cuyo consumo es de 700,000 m³-mes. Obviamente a mayor consumo la diferencia en costo que mensualmente está pagando el usuario por encima de lo que la regulación indica será mayor, pero hay más y es que esto no pasa en un solo mes sino en varios meses y puede llegar a ser posible reclamar hasta 5 meses, multiplique y saque la cuenta.
En está página usted podrá encontrar más noticias acerca de gas natural y energía eléctrica y ponerse en contacto en caso de requerir los servicios de auditoría de facturas, consultorías, capacitaciones, negociación y asesorías en energía eléctrica y gas natural que ofrece Energy Advisors S.A.S.