Aumento de tarifas de gas natural a partir del 1 de diciembre

CPF-CUSIANAMientras en la Costa Atlántica las agremiaciones de industriales siguen insistiendo en el cambio de la fórmula que actualiza el precio del gas contratado a 5 años o más, en el Interior del país parece haber sido aceptado el mecanismo de indexación atado al IPC (Índice de Precios al Consumidor) colombiano.

Las peticiones de los industriales de la Costa (1)

El 18 de noviembre, una comisión de empresarios de la Costa Atlántica se reunirá con el director de la Comisión de Regulación de Energía y Gas, Creg, Jorge Pinto, con el fin de sustentar la petición de cambiar el indexador de los contratos de gas para que no haya un aumento en el precio que afectaría la tarifa final que pagan industriales y usuarios residenciales en la Región Caribe.

El director de la Creg y el viceministro de Energía, Carlos Fernando Eraso, defendieron la fórmula tal como está planteada actualmente y que fija como tope de aumento la inflación acumulada.

Ambos funcionarios afirmaron que el Ministerio de Minas y Energía y la Creg están abiertos al diálogo, pero manifestaron que no les convence el argumento de darle un mayor peso al precio internacional del petróleo WTI dentro de la fórmula, que es en lo que se basa la petición de los gremios de la región.

Explicaron que la volatilidad del WTI es la razón por la que no se le dio peso inicialmente en la fórmula del gas, ya que se busca una estabilidad en los precios.

El gobierno nacional y la Comisión parecen estar empeñados en garantizar la estabilidad de precios, de manera que no se presenten alzas significativas como la presentada en diciembre de 2014 cercana al 25% en la componente de Suministro y que hizo que se presentaran fuertes pronunciamientos del sector industrial de la Costa ante el gobierno para mitigar el impacto de esta alza. En ese momento la CREG expidió las Resoluciones CREG 183 de 2014 y 017 de 2015 con las que se abrieron opciones de renegociación del mecanismo de indexación y los precios de los contratos a un año, con el fin de mitigar el aumento de tarifas.

Adicionalmente en meses posteriores la CREG puso a consideración de los agentes del mercado algunas propuestas del mecanismo de indexación, en las que se proponía incluir la variación de precios de gas a nivel interno en contratos de un año, la variación del WTI y del IPP Americano, sin embargo al final la CREG optó por no incluir la variación de los precios del WTI y acotar la fórmula a la inflación nacional o americana, según sea el caso.

La indexación de los precios en el Interior

Por otra parte en el caso de los contratos de suministro de gas firmados entre los productores y los diferentes agentes en el interior, en su mayoría se acogieron a las opciones de renegociación del mecanismo de indexación, optando por la variación del IPC colombiano, hecho que a su vez fue interpretado por la CREG como una señal de los usuarios de la importancia de mantener precios estables.

Así las cosas la componente de suministro en dólares de los contratos negociados a 5 años o más tendría un incremento a partir del 1 de diciembre de 2014 igual al de la inflación entre Noviembre 2015 y Noviembre 2014, que podría ubicarse entre 6.0% y 6.5% y dependerá del dato de inflación publicado para el mes de noviembre por el DANE. Nota: A Octubre de 2015, la inflación respecto a noviembre se ubica en 5.76%

Sin embargo, esto no significa que la tarifa total tendrá este incremento ya que la componente de suministro representa un 35% a 50% del total de la tarifa del gas en dólares, esto depende del costo de las demás componentes (Transporte, Distribución y Comercialización), que varía de acuerdo a la ubicación del usuario (no es lo mismo llevar gas de Cusiana a Bogotá que de Cusiana a Cali por las distancias), los consumos mensuales del usuario que pueden generar diferencias de tarifas de distribución y otras características de la tarifa.

Finalmente hay que recordar que dado que las tarifas de gas en la mayoría de sus componentes se pacta en dólares, la devaluación de la moneda ha generado un incremento del gas tasado en pesos de 38% tomando como base la TRM promedio del mes de noviembre de 2014 y la TRM promedio del mes de octubre de 2015.

(1) Con información de EL HERALDO.

Energy Advisors

Somos una empresa de Consultoría especializada en la contratación, análisis de mercado, auditoría de facturación y capacitación en energía eléctrica y gas natural en Colombia. Nuestro equipo de consultores cuenta con amplia experiencia en el sector energético colombiano, gracias a ello estamos en capacidad de encontrar oportunidades de mejora y ahorros en los costos de sus facturas de electricidad y gas.

Los comentarios están cerrados.