Este 12 de mayo, el CPC (Climate Prediction Center) y el IRI (International Research Institute for Climate and Society) han publicado un nuevo pronóstico de las probabilidades de ocurrencia de La Niña en el segundo semestre de 2016 e inicios de 2017.
De acuerdo al reporte, durante los primeros meses de 2016 la temperatura superficial del mar en la zona tropical del Pacífico ha venido disminuyendo rápidamente, lo que hace que el fenómeno de El Niño se considere en este momento como débil.
La mayoría de los modelos de predicción de ENSO (El Niño South Oscillation – indicador para los fenómenos de El Niño y La Niña) indican un retorno a la posición neutral a finales de mayo de 2016 y el probable desarrollo de La Niña (de intensidad desconocida) para el otoño del hemisferio norte, es decir hacia finales de septiembre e inicios de octubre, sin embargo algunos meteorólogos piensan que podría consolidarse antes.
Históricamente hablando, los eventos de El Niño y La Niña tienden a desarrollarse durante el período Abr-Jun y tienden a alcanzar su máxima intensidad durante diciembre-febrero. Típicamente pueden persistir durante 9 a 12 meses, aunque en ocasiones persiste hasta por 2 años. Normalmente los fenómenos se repiten cada 2 a 7 años.
Las probabilidades de Niña en el segundo semestre de 2016 volvieron a aumentar.
En el pronóstico que precede este reporte, el CPC indicaba una probabilidad del 69% de ocurrencia de La Niña entre septiembre y octubre de 2016, en su más reciente publicación, este porcentaje aumento a 75% de probabilidad. Lo anterior debido al enfriamiento de las aguas de la superficie del mar en el Pacífico central.
Un hecho que agrega mayor confianza a la probabilidad de ocurrencia de La Niña es la cantidad de agua más fría de lo normal bajo la superficie del Pacífico entre 100 y 200 metros de profundidad; los científicos han detectado una gran masa de agua fría cuya temperatura esta de 2 a 4 grados centígrados por debajo de la media, que se extiende a través de todo el Pacífico, a lo largo del ecuador y que soporta la tésis de ocurrencia de La Niña, pues estas masas de agua fría en las profundidades durante la primavera del hemisferio norte tienen una fuerte asociación con La Niña.
La siguiente gráfica muestra las probabilidades para cada evento, de acuerdo a la publicación del 12 de mayo del CPC/IRI.
La siguiente tabla muestra el resumen de probabilidades indicadas por el CPC/IRI en su reporte del 12 de mayo de 2016:
Temporada (Trimestre) | La Niña | Neutral | El Niño |
AMJ 2016 | 3% | 35% | 62% |
MJJ 2016 | 26% | 58% | 16% |
JJA 2016 | 52% | 42% | 6% |
JAS 2016 | 65% | 31% | 4% |
ASO 2016 | 71% | 26% | 3% |
SON 2016 | 75% | 22% | 3% |
OND 2016 | 76% | 21% | 3% |
NDE 2016 | 76% | 21% | 3% |
DEF 2016/2017 | 76% | 21% | 3% |
Algunos expertos piensan que La Niña podría consolidarse antes de septiembre.
De acuerdo a Eily Becker, contratista del CPC, es posible que la transición de El Niño a La Niña sea rápida, incluso pudiendo desarrollarse antes de septiembre pues algunos meteorólogos piensan que el desarrollo de La Niña puede darse en este verano del hemisferio norte.
Señala también el rápido cambio en las temperaturas de las aguas superficiales del mar en la región de Niño3.4, que es el índice principal del ENSO. Las aguas han estado enfriándose constantemente desde que alcanzaron un máximo de 2,4 ° C por encima de la temperatura media de referencia, en noviembre de 2015. Recientemente, el enfriamiento se ha acelerado, y en abril fue la temperatura estuvo 1,2 ° C por encima de la media.
La siguiente gráfica, muestra la evolución de la temperatura de la superficie del mar mensual en la región 3.4 del Pacífico tropical en comparación con el promedio 1981-2010. Allí se observa como las temperaturas han estado cayendo rápidamente.

Gráfico Climate.gov.
Para mayor información y asesoría respecto a este y otros temas que afectan sus tarifas de energía eléctrica, contáctenos o llame al 313 8448307.